top of page
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White TripAdvisor Icon

platos típicos

Ceviche

Varias fuentes históricas afirman que este plato tuvo su origen hace aproximadamente 2000 años en la milenaria cultura Moche que tuvo su capital al sur de la ciudad de Trujillo. El plato se prepara a base de 5 ingredientes principales: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla, sal y ají limo o ají de Moche. El plato es añadido de una variedad de ingredientes a gusto, uno de los resultados de esta combinación es el cebiche mixto. Los pescados que pueden utilizarse son muy diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como de mar, asimismo se incluyen otros frutos de mar como mariscos y algas marinas e incluso vegetales. cancha), etc. Según fuenteshistóricas peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar en la cultura Moche, en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años. Diferentes crónicas reportan que a lo largo de la costa peruana se consumía el pescado con sal y ají.

Sopa Teóloga

La Sopa Teóloga es una joya culinaria que se hace en la ciudad de Trujillo. Parte de una sopa española de la Edad Media que permanece casi intacta, salvo porque se hamestizado con el pavo de la región
Las raíces de la cocina medieval española son romanas, sus recetas estuvieron influenciadas por la cocina romana a base de purés, harinas y migas, además de toda clase de cereales y un inmoderado gusto por las especias.Muchas de las preparaciones europeas que llegaron a América se siguen haciendo aquí con algunos mestizajes, mientras en los lugares de origen ya no se practican.

La sopa teóloga tiene una tradición muy especial ya que, después de un largo proceso de preparación, se sirve “coronada” con una gran rosca de manteca hecha especialmente para la ocasión.

Shambar

Es una sopa típica de la ciudad de Trujillo, que tiene sus orígenes en los pobladores andinos, ya que lleva muchos ingredientes serranos como las habas, jamón serrano, etc.Se acostumbra a comer los días lunes en todo el departamento de La Libertad en el norte del Perú . Se cree que el orígen de esta costumbre surgió de los pobladores de la sierra, quienes con las sobras de la comida de las fiestas que tenían los fines de semana, preparaban el día lunes una sopa contundente agregándole algunos ingredientes más. También se dice que los campesinos acostumbraban a comerla los días lunes, por ser una sopa que los llenaba de energía para empezar el trabajo de la semana.

Cabrito

Guiso de cabrito o cordero tierno, macerado en chicha de jora con frijoles aderezados en cebolla y ajos. Se acompaña con arroz, frejol y yucas.

Contrariamente a lo que indica su nombre, el “seco” es un guiso algo jugoso. Sobre su origen, guarda relación con la preparación del “carnero verde” recetado por Martínez Morillo a inicios del siglo XVII. El nombre propiamente dicho apareció en el tardío siglo XIX, por ejemplo, Ernst W. Middendorf (1894) describió que: «Se llaman secos a los platos en que se rehoga en escaso caldo espeso y picante carne de gallina o de cabrito, junto con papas amarillas» y el Nuevo Manual de la Cocina Peruana (anónimo 1895) precisó que:

El seco de cabrito, que también se prepara con carne de cordero tiern. Este guiso debe quedar con la salsa bien espesa, por lo cual cuando se hierve debe probarse la sal y dejarlo bien bajo, para que al consumirse no se sale mucho. Antes de servirse se exprime naranja agria y se revuelve todo.

Asimismo, el “seco de cabrito” es de procedencia norteña, especialmente de Piura y Lambayeque. En Trujillo, ante la carencia este tipo de carne, se lo sustituye por cordero.

Arroz con Pato

Es otro plato tradicional del norte. El pato es una ave que fue parte de la dieta de los moches y chimúes.
El arroz se prepara con culantro molido y las presas de pato son doradas antes de mezclarlas con el arroz. Al igual que el cabrito también es común encontrar en los restaurantes la opción de solicitar " el arroz con pato deshuesado o huando".

La inspiración no acudiría al llamado de la mente, si esta no estuviera plagada de recuerdos, sensaciones, olores, sabores y las más cálidas remembranzas de un pueblo y de su gente. Pecaríamos de mezquinos si solo enumeráramos uno a uno los potajes de la notable gastronomía chiclayana, olvidando tantas otras manifestaciones culturales de esa calurosa tierra. No en vano una de las civilizaciones de mayor trascendencia en el Perú milenario, la constituye la cultura Mochica.

!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

© 2023 by Madre. Proudly created with Wix.com

bottom of page